Tu fuente de información en seguros
Registros encontrados: 9 Total Páginas: 1
1
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
24/01/2013
Resumen: 
Resumen del acto celebrado el pasado 23 de enero por la Fundación de Estudios Financieros, en la sede de la Comisión Europea en España, para presentar su trabajo El sector asegurador ante las transformaciones del estado de bienestar. La catedrática Pilar Blanco-Morales, coautora del libro, disertó acerca de los cambios en el planteamiento del ahorro, mostrando su interés por cómo puede contribuir ... ver másResumen del acto celebrado el pasado 23 de enero por la Fundación de Estudios Financieros, en la sede de la Comisión Europea en España, para presentar su trabajo El sector asegurador ante las transformaciones del estado de bienestar. La catedrática Pilar Blanco-Morales, coautora del libro, disertó acerca de los cambios en el planteamiento del ahorro, mostrando su interés por cómo puede contribuir el Seguro a la sostenibilidad del estado de bienestar, ofreciendo respuestas que aludían a la regulación, supervisión técnica actuarial e inversión. A continuación, Mirenchu del Valle, secretaria general de Unespa, habló sobre la necesidad de mayor información a los ciudadanos, aludiendo al tema de la pensión futura y la necesidad de que se esté en condiciones de tomar decisiones respecto a la jubilación. También se centró en los sistemas de pensiones de los países del norte de Europa, en los que los ciudadanos tienen tres fuentes de pensiones (la del Estado, la de la empresa en la que trabajaron y la individual), mientras que en España la gran mayoría de la población solo tiene la pública. Se mostró a favor de reformas permanentes y no paramétricas. Cerró su exposición hablando de sanidad y dependencia. Cerró el acto la directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez Ponga, con una disertación acerca de los retos de su Departamento. Asimismo, anunció un proyecto que se está desarrollando junto con Unespa para garantizar la comparabilidad de la rentabilidad que ofrecen las aseguradoras para sus productos de ahorro, con el fin de que todas se calculen de la misma forma, según unas normas comunes para todos ellos. Se trataría de crear para el seguro una especie de TAE que ya aplica en banca. Finalmente, se dan a conocer algunos datos relevantes que ofrece el estudio presentado, dirigido por Pilar Blanco-Morales y Montserrat Guillén Estany, y que ha contado con la colaboración de 21 especialistas en diferentes disciplinas económicas y jurídicas. Así, se ofrece la estructura de contenidos que ofrece, destacándose un catálogo de recomendaciones dirigidas a la propia industria aseguradora, a su regulador y supervisor y al legislador que sistematizan las materias que requieren una atención más apremiante a juicio de sus autores. ver menos
2
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
24/02/2011
Resumen: 
La Delegación Catalana del Instituto Español de Analistas Financieros ha presentado en Barcelona el Estudio sobre el sector asegurador en España 2010: Los aspectos cualitativos de Solvencia II, realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF). El trabajo, dirigido por Pilar Blanco-Morales y Montserrat Guillén Estany, estima que la directiva afectará sustancialmente al sector y provocará un... ver másLa Delegación Catalana del Instituto Español de Analistas Financieros ha presentado en Barcelona el Estudio sobre el sector asegurador en España 2010: Los aspectos cualitativos de Solvencia II, realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF). El trabajo, dirigido por Pilar Blanco-Morales y Montserrat Guillén Estany, estima que la directiva afectará sustancialmente al sector y provocará una revisión de los modelos de negocio tradicionales. Además, el trabajo considera que Solvencia II es una oportunidad para propiciar una mayor transparencia y confianza en el sector asegurador. Se dan a conocer algunas de las recomendaciones contenidas en el informe. ver menos
3
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
23/12/2010
Resumen: 
Declaraciones efectuadas por Pilar Blanco-Morales, codirectora del estudio El Sector Asegurador en España (2010): los aspectos cualitativos de Solvencia II, editado por la Fundación de Estudios Financieros, con motivo de una entrevista exclusiva a BDS. Explica cuál es el objetivo de este informe y qué ha llevado a la Fundación a publicar un segundo trabajo sobre este sector; las principales conclu... ver másDeclaraciones efectuadas por Pilar Blanco-Morales, codirectora del estudio El Sector Asegurador en España (2010): los aspectos cualitativos de Solvencia II, editado por la Fundación de Estudios Financieros, con motivo de una entrevista exclusiva a BDS. Explica cuál es el objetivo de este informe y qué ha llevado a la Fundación a publicar un segundo trabajo sobre este sector; las principales conclusiones del estudio; cómo cree que va a cambiar el sector asegurador una vez que entre en vigor la directiva; cuál es la situación general del sector asegurador respecto a su preparación de Solvencia II; cuáles son, en su opinión, los aspectos cualitativos de la directiva y por qué considera que son tan importantes o más que los cuantitativos. Asimismo, tambien explica si las compañías son conscientes de la importancia de los aspectos cualitativos; en qué deben cambiar las compañías de seguros para adaptarse a la futura directiva y cuál será el nuevo papel de los supervisores de seguros con esta norma. ver menos
4
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
17/12/2010
Resumen: 
Principales conclusiones del informe sobre el sector asegurador en España, elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF), y centrado en los aspectos cualitativos de la Directiva de Solvencia II (gestión de las entidades, control de riesgos, transparencia y gobierno corporativo). Los autores del estudio (dirigido por Pilar Blanco-Morales y Montserrat Guillén Estany, y que ha contado con ... ver másPrincipales conclusiones del informe sobre el sector asegurador en España, elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF), y centrado en los aspectos cualitativos de la Directiva de Solvencia II (gestión de las entidades, control de riesgos, transparencia y gobierno corporativo). Los autores del estudio (dirigido por Pilar Blanco-Morales y Montserrat Guillén Estany, y que ha contado con la colaboración de varias entidades patrono de la FEF: Mapfre, Zurich, Ernst & Young, Deloitte, KPMG, PricewaterhouseCoopers y Uría Menéndez) consideran que la directiva afectará sustancialmente al sector y provocará una revisión de los modelos de negocio tradicionales y del modelo clásico de supervisión estática, hacia un enfoque dinámico. Asimismo, el informe ofrece una serie de recomendaciones, fijadas en las reuniones del equipo de trabajo y el grupo de consulta que han intervenido en el estudio. Igualmente, el trabajo considera que Solvencia II va a afectar al regulador y supervisor, que deberá adaptar su sistema clásico de supervisión estática, basado en la solvencia y la situación patrimonial de las entidades, a un enfoque dinámico y prospectivo, capaz de prever la situaciones de crisis con la suficiente antelación. Por último, el estudio insiste en la importancia de promover la cultura financiera, en general, de los ciudadanos a fin de mejorar, en particular, la comprensión de los productos aseguradores que oferta el mercado. En el acto de presentación del informe intervinieron, además de los autores, Ruth Duque, jefa del Servicio de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la DGSFP, y Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa ver menos
5
Autor corporativo: 
Fundación de Estudios Financieros
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
2010
Resumen: 
Análisis económico, jurídico y sociológico del sector asegurador que pretende ofrecer una imagen fiel de la industria del seguro español, revisando su estructura y modelo de negocio, procurando revelar las tendencias de su evolución y penetración social. A su vez, se evalúa su estado de solvencia y capitalización y se analiza el impacto de las reformas en curso, especialmente Solvencia II.
Cont... ver más
Análisis económico, jurídico y sociológico del sector asegurador que pretende ofrecer una imagen fiel de la industria del seguro español, revisando su estructura y modelo de negocio, procurando revelar las tendencias de su evolución y penetración social. A su vez, se evalúa su estado de solvencia y capitalización y se analiza el impacto de las reformas en curso, especialmente Solvencia II.
Contiene:

*Parte primera: Las claves del sector asegurador en España
- La estructura de los mercados
- Aspectos y tendencias demográficos
- Marco regulatorio: ordenación y supervisión
- La dimensión internacional del seguro
- Códigos de conducta y gobierno corporativo
- Cumplimiento de la normativa sobre lucha contra el terrorismo y operaciones de blanqueo de capitales
- El consorcio de compensación del seguro
- El sector asegurador y el derecho de la competencia
- La regulación del contrato de seguros. Bases para su reforma
- Los canales de distribución del seguro en España
- La solución de conflictos en materia de seguro

*Parte segunda: Los seguros de vida
- Introducción. Principios generales del seguro de vida
- Aspectos económicos
- Aspectos jurídicos
- Fiscalidad de los seguros de vida: aspectos jurídicos
- Fiscalidad de seguros de vida: aspectos económicos

*Parte tercera: los seguros no de vida
- Las grandes categorías de los seguros no vida
- Responsabilidad civil (general) ver menos
6
Autor corporativo: 
Fundación de Estudios Financieros
Fuente: 
BISS
Editor: 
Fecha: 
2010
Resumen: 
Amplio estudio que analiza y valora la adaptación de la industria del seguro a las reformas impuestas por Solvencia II, considerando especialmente la incidencia de los cambios regulatorios sobre la estructura y gestión de las entidades.
El estudio se centra en los aspectos cualitativos de la norma, es decir, en el control de riesgos, la transparencia y el gobierno corporativo.

Contiene:<... ver más
Amplio estudio que analiza y valora la adaptación de la industria del seguro a las reformas impuestas por Solvencia II, considerando especialmente la incidencia de los cambios regulatorios sobre la estructura y gestión de las entidades.
El estudio se centra en los aspectos cualitativos de la norma, es decir, en el control de riesgos, la transparencia y el gobierno corporativo.

Contiene:
- El seguro español en 2010
- Solvencia II: Los pilares cualitativos
- La reforma de la Ley de Contrato de Seguro y la nueva Ley de Supervisión de los Seguros Privados
- La gestión de riesgos
- La función de auditoría externa
- La función actuarial
- Las obligaciones de control interno de las entidades aseguradoras
- El buen gobierno de las sociedades antes y después de la gran crisis financiera
- Los deberes de información. Más alá de la información financiera
- Transparencia y protección del asegurado
- Protección de datos
- El sector asegurador ante la nueva Ley de prevención de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo
- El sector asegurador y el Derecho de la competencia: El nuevo Reglamento 267/2010 de exención por categorías del sector asegurador ver menos
7
Autor corporativo: 
Fuente: 
Actualidad Aseguradora
Editor: 
Fecha: 
21-05-2007
Resumen: 
Resumen de Jornada informativa de Unespa sobre el Registro de Seguros de Vida. Organizada a raíz de la aprobación del Reglamento y la inminente puesta en marcha del Registro, contó con intervenciones valorativas del director general de Seguros y Fondos de Pensiones y la directora general de Registros y del Notariado, entre otras. Posteriormente, una sesión práctica permitió abordar las dudas del s... ver másResumen de Jornada informativa de Unespa sobre el Registro de Seguros de Vida. Organizada a raíz de la aprobación del Reglamento y la inminente puesta en marcha del Registro, contó con intervenciones valorativas del director general de Seguros y Fondos de Pensiones y la directora general de Registros y del Notariado, entre otras. Posteriormente, una sesión práctica permitió abordar las dudas del sector al respecto.
Por otro lado, Unespa ha publicado en su boletín interno el balance de la reunión de la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones, se resumen los temas tratados. ver menos
8
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
08/05/2007
Resumen: 
Resumen de las intervenciones que se desarrollaron en la jornada organizada por Unespa con motivo de la aprobación del Reglamento que desarrolla el registro de contratos de seguro de cobertura de fallecimiento. Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, valoró de forma muy positiva la creación y próxima puesta en marcha del registro, defendiendo que los beneficios de este registro habría que ... ver másResumen de las intervenciones que se desarrollaron en la jornada organizada por Unespa con motivo de la aprobación del Reglamento que desarrolla el registro de contratos de seguro de cobertura de fallecimiento. Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, valoró de forma muy positiva la creación y próxima puesta en marcha del registro, defendiendo que los beneficios de este registro habría que extenderlos tambén a los clientes del resto de productos financieros. La jornada contó también con la participación de Pilar Blanco-Morales, directora general de los Registros y del Notariado, que explicó la normativa aplicable para el funcionamiento del registro; exposición que fue complementada por Joaquín Rodríguez, director de la División de Informática del Ministerio de Justicia, en lo relativo a los aspectos técnicos del mismo. Por su parte, Ricardo Lozano, director general de Seguros y Fondos de Pensiones, alabó la iniciativa y el interés mostrado por el sector en el desarrollo de esta normativa. Por otra parte, Unespa hace balance en su boletín de la reunión del pasado 10 de abril de la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones, en la que se analizaron, entre otros temas, los proyectos normativos para la modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones y del Reglamento de Instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con sus trabajadores y beneficiarios. Desde Unespa se valora de forma positiva la modificación al permitir la movilización entre planes de pensiones de empleo y planes de previsión social empresarial (PPSE) y viceversa. También se abordó el análisis de la resolución sobre modelos internos para estimar el valor en riesgo. Por último, se da a conocer que el próximo 9 de mayo tendrá lugar una jornada informativa, para los asociados inscritos, sobre el tercer cuestionario del Estudio Cuantitativo de Impacto (QIS 3). ver menos
9
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
29/10/2002
Resumen: 
Página: 1/1
novadoc.es