Tu fuente de información en seguros
Registros encontrados: 31 Total Páginas: 2
1
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
25/03/2024
Resumen: 
Guy Carpenter ha publicado un nuevo estudio de investigación en el que analiza la divergencia existente en los modelos para riesgos cibernéticos.
2
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Platinum
Fecha: 
2016
Resumen: 
Manual práctico de cómo implantar un sistema de gerencia de riesgos en empresas bajo la norma ISO 31000.

Contiene:

01. Introducción a los riesgos

02. Guía ISO 31000 a Gestión de Riesgos

03. Metodología aplicada

04. Estructura del sistema y área de riesgos

05. Manuales e informes de riesgos

06. Control interno y COSO

07. Identificación de cont... ver más
Manual práctico de cómo implantar un sistema de gerencia de riesgos en empresas bajo la norma ISO 31000.

Contiene:

01. Introducción a los riesgos

02. Guía ISO 31000 a Gestión de Riesgos

03. Metodología aplicada

04. Estructura del sistema y área de riesgos

05. Manuales e informes de riesgos

06. Control interno y COSO

07. Identificación de controles

08. Mapa de riesgos

09. Matriz de evaluación de riesgos

10. Norma complementaria: ISO 27001

11. Gestión de proyectos: Enfoque en riesgos

12. Gestión integral de riesgos financieros

13. Casos prácticos ver menos
3
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Casares, Asesoría Actuarial y de Riesgos
Fecha: 
2014
Resumen: 
Manual práctico de cómo implantar un sistema de gerencia de riesgos en las aseguradoras y reaseguradoras bajo la norma ISO 31000.

Contiene:

01. Introducción

02. Alcance y objetivos

03. Estructura general del sistema

04. Diseño de la Unidad de Riesgos

05. Manuales e Informes

06. Bases para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos
ver más
Manual práctico de cómo implantar un sistema de gerencia de riesgos en las aseguradoras y reaseguradoras bajo la norma ISO 31000.

Contiene:

01. Introducción

02. Alcance y objetivos

03. Estructura general del sistema

04. Diseño de la Unidad de Riesgos

05. Manuales e Informes

06. Bases para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos

07. Identificación de los Controles

08. Mapas de Riesgos por actividades de negocio

09. Matriz de riesgos

10. Controles básicos por áreas de negocio

11. Indicadores de control ver menos
4
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Casares, Asesoría Actuarial y de Riesgos
Fecha: 
2014
Resumen: 
Manual práctico de cómo implantar un sistema de gerencia de riesgos en las aseguradoras y reaseguradoras
bajo la norma ISO 31000.
Contiene:
01. Introducción
02. Alcance y objetivos
03. Estructura general del sistema
04. Diseño de la Unidad de Riesgos
05. Manuales e Informes
06. Bases para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos
07. Identificación de los Co... ver más
Manual práctico de cómo implantar un sistema de gerencia de riesgos en las aseguradoras y reaseguradoras
bajo la norma ISO 31000.
Contiene:
01. Introducción
02. Alcance y objetivos
03. Estructura general del sistema
04. Diseño de la Unidad de Riesgos
05. Manuales e Informes
06. Bases para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos
07. Identificación de los Controles
08. Mapas de Riesgos por actividades de negocio
09. Matriz de riesgos
10. Controles básicos por áreas de negocio
11. Indicadores de control ver menos
5
Autor corporativo: 
DGS
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
01-06-2013
Resumen: 
Modelo orientativo de reglamento para la defensa de cliente para las entidades que hayan decidido disponer únicamente de servicio de atención al cliente.
6
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Casares, Asesoría Actuarial y de Riesgos
Fecha: 
2013
Resumen: 
Manual práctico de cómo implantar un sistema de prevención de riesgos en cualquier empresa.
Contiene:
01. Introducción
02. Definiciones
03. Informes y comunicación de los riesgos
04. Administración de los riesgos
05. Proceso de implementación de la gestión de riesgos en las empresas
06. Conclusiones del trabajo
07. Resumen del trabajo
Anexos
7
Autor corporativo: 
KPMG | Efama | Aviva Investors
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
01-06-2012
Resumen: 
El informe trata de identificar el impacto potencial que tendrá el Pilar II de Solvencia II en el modelo de negocio de los gestores de activos y proporcionar posibles soluciones para temas relacionados con el suministro de datos, la gestión de datos, la asignación de activos y la regulación.
8
Autor corporativo: 
Fuente: 
Actualidad Aseguradora
Editor: 
Fecha: 
19-03-2012
Resumen: 
Analiza cómo deben ser los modelos predictivos que se usarán en la tarificación del seguro de vida y para otros ámbitos de la estrategia empresarial. El desarrollo de la estadística actuarial nos pone a disposición herramientas de cálculo modernas, que permiten incorporar parámetros correlacionados entre sí, que nos facilitan evaluar el riesgo de fallecimiento en base a comportamiento de los asegu... ver másAnaliza cómo deben ser los modelos predictivos que se usarán en la tarificación del seguro de vida y para otros ámbitos de la estrategia empresarial. El desarrollo de la estadística actuarial nos pone a disposición herramientas de cálculo modernas, que permiten incorporar parámetros correlacionados entre sí, que nos facilitan evaluar el riesgo de fallecimiento en base a comportamiento de los asegurados. ver menos
9
Autor corporativo: 
Fuente: 
Actualidad Aseguradora
Editor: 
Fecha: 
27-02-2012
Resumen: 
César Morales Eguia, Gerente de Munvisa Correduría de Seguros y socio fundador de la asociación Segurinnova y candidato a los Premios Gema 2012, explica la evolución y objetivos de la Asociación de Empresarios Mediadores de Seguros Segurinnova.
10
Autor corporativo: 
Fuente: 
BDS
Editor: 
Fecha: 
22/07/2011
Resumen: 
ADECOSE ha remitido a sus socios un modelo de contrato de auxiliar-asesor, así como un modelo actualizado de contrato de auxiliar externo, para que las corredurías que quieran utilizarlos dispongan de modelos de contrato rigurosos y completos, en orden a trabajar con sus auxiliares. La noticia explica por qué la asociación ha perfilado estos modelos, que se acompañan de recomendaciones jurídico-pr... ver másADECOSE ha remitido a sus socios un modelo de contrato de auxiliar-asesor, así como un modelo actualizado de contrato de auxiliar externo, para que las corredurías que quieran utilizarlos dispongan de modelos de contrato rigurosos y completos, en orden a trabajar con sus auxiliares. La noticia explica por qué la asociación ha perfilado estos modelos, que se acompañan de recomendaciones jurídico-prácticas, con información sobre cómo la correduría debe articular la relación con estas figuras. ver menos
11
Autor corporativo: 
BBVA
Fuente: 
BISS
Editor: 
Fecha: 
17/03/2011
Resumen: 
Este trabajo describe la creciente necesidad que los gobiernos encuentran para reformar los sistemas de pensiones, especialmente a raíz de la reciente crisis financiera y el rápido envejecimiento de la población. El estudio identifica dos tipos principales de las reformas estructurales: la que vincular automáticamente los parámetros del sistema público de pensiones a la demografía o a criterios ac... ver másEste trabajo describe la creciente necesidad que los gobiernos encuentran para reformar los sistemas de pensiones, especialmente a raíz de la reciente crisis financiera y el rápido envejecimiento de la población. El estudio identifica dos tipos principales de las reformas estructurales: la que vincular automáticamente los parámetros del sistema público de pensiones a la demografía o a criterios actuariales, y las que llevan a una sustitución parcial del sistema de reparto por planes de pensiones privados, y la transferencia de un parte de las cotizaciones a la Seguridad Social a un sistema de capitalización basados en la fórmula de aportación definida (AD). Mientras que ambos tipos de reforma logran un mejor equilibrio financiero del sistema público en el largo plazo, su diseño puede tener implicaciones muy distintos sobre suficiencia y equidad que los políticos deben abordar. ver menos
12
Autor corporativo: 
Fuente: 
BISS
Editor: 
Fecha: 
2011 | 22/06/2011
Resumen: 
Andy Frepp, CEO de barrie & Hibbert, líder mundial en modelización financiera, habla sobre los retos de Solvencia II y de la creciente necesidad de escenarios económicos (ESG).
13
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
08/10/2010
Resumen: 
Se analizan en esta ponencia modelos de reaseguro, contraponiendo el modelo determinista y el estocástico.
14
Autor corporativo: 
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
23-04-2008
Resumen: 
La ponencia comienza explicando las ventajas de la venta a través del canal bancario para cada uno de los agentes intervinientes: entidad financiera, aseguradora y cliente. Explica la estructura de Caixa Catalunya en seguros, con la reciente creación de un operador de bancaseguros vinculado (indica con qué aseguradoras trabaja) y de una compañía de no vida. A continuación, expone los distintos mod... ver másLa ponencia comienza explicando las ventajas de la venta a través del canal bancario para cada uno de los agentes intervinientes: entidad financiera, aseguradora y cliente. Explica la estructura de Caixa Catalunya en seguros, con la reciente creación de un operador de bancaseguros vinculado (indica con qué aseguradoras trabaja) y de una compañía de no vida. A continuación, expone los distintos modelos de distribución y la potencialidad de los distintos ramos no vida frente a la penetración actual de la caja. Ofrece algunos gráficos sobre la evolución del volumen de pólizas de autos y protección de pagos en los últimos años, los parámetros que utiliza la entidad para valorar y elegir a una aseguradora de autos con la que trabajar (precio, producto, comisión... Por último, enumera los factores clave del éxito para la entidad bancaria, la aseguradora y finaliza con los retos que se plantean para el futuro. ver menos
15
Autor corporativo: 
SOLVENCIA II: PROPUESTA DE DIRECTIVA DE LA COMISIÓN EUROPEA | Mapfre
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
31-10-2007
Resumen: 
Esta ponencia se dividio en dos partes; En la primera parte se expusó una información general de la entidad Mapfre; En la segunda parte se aportó un enfoque de la gestión de riesgos en Mapfre derivado de Solvencia II. También explicaron distintos tipos de modelos propios de implementación y Qis2 y Qis3.
16
Autor corporativo: 
Boletín Oficial del Estado
Fuente: 
BISS
Editor: 
Fecha: 
10-07-2007
Resumen: 
Texto íntegro de la Resolución de 22 de junio de 2007, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, sobre modelos internos para estimar el valor en riesgo.
17
Autor corporativo: 
Fuente: 
Actualidad Aseguradora
Editor: 
Fecha: 
02-07-2007
Resumen: 
Resumen de la Jornada sobre “Situación actual de las Agrupaciones de Corredores y modelos de negocio alternativos”, patrocinada por MPM Software y copatrocinada por Fecor. En ella se analizó la situación del mercado y las características de muchas de estas organizaciones.
18
Autor corporativo: 
Fuente: 
Actualidad Aseguradora
Editor: 
Fecha: 
12-03-2007
Resumen: 
Ante la aparición de modelos cada vez más sofisticados de medición de riesgos de las aseguradoras, el autor aboga por el criterio y el sentido común como una fórmula de estimación casi infalible.
19
Autor corporativo: 
Swiss Re
Fuente: 
Editor: 
Fecha: 
2007
Resumen: 
Durante los últimos tiempos, las aseguradoras de vida y salud se han visto presionadas por los organismos reguladores para que demuestren que su forma de seleccionar los riesgos es justa y que el precio que cargan a los clientes está calculado bajo principios sólidos. El objetivo de este informe es apoyar a las aseguradoras de vida en su uso de datos relevantes, objetivos y confiables a la hora de... ver másDurante los últimos tiempos, las aseguradoras de vida y salud se han visto presionadas por los organismos reguladores para que demuestren que su forma de seleccionar los riesgos es justa y que el precio que cargan a los clientes está calculado bajo principios sólidos. El objetivo de este informe es apoyar a las aseguradoras de vida en su uso de datos relevantes, objetivos y confiables a la hora de calcular sus primas. El capítulo 1 aborda el proceso de tarificación y selección de riesgos que aplican las aseguradoras. El capítulo 2 aborda las restricciones legales que se aplican en varios mercados (Australia, Unión Europea, Estados Unidosa la información de que las aseguradoras pueden disponer para realizar su trabajo. El capítulo tres examina las herramientas que las aseguradoras de vida tienen a su disposición para justificar que las decisiones de tarificación realizadas durante el proceso de selección de riesgos se basan en argumentos sólidos. El capítulo 4 analiza dos tipos de modelización creados: modelo multivariable y modelo multiestado. El capítulo 5 está dedicado a los ratios médicos basados en la evidencia. Todo el informe está lleno de datos, estadísticas y ejemplos. ver menos
20
Autor corporativo: 
SOLVENCIA II. MÁS CERCA DE LO QUE PARECE. CÓMO ABORDAR LA NUEVA REGULACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE (1º. 2006. Madrid)
Fuente: 
BISS
Editor: 
Fecha: 
30-11-2006
Resumen: 
Solvencia II consagra, como una de sus principales novedades, el uso de modelos internos por parte de las entidades aseguradoras. La ponencia expone algunas de sus características, pautas, aprobación...
Página: 1/2
novadoc.es