Tu fuente de información en seguros
Registros encontrados: 43 Total Páginas: 3
1
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora | Actualidad Aseguradora Mediación
Fecha:
22/11/2021
Resumen:
Comentarios a una sentencia del Tribunal Supremo sobre la subrogación y la definición de terceros en una póliza de incendios.
2
Evento:
Fuente:
Boletín RC y Seguros
Fecha:
15/12/2016
Resumen:
Sobre la caída de primas en el ramo de incendios y RC.
3
Evento:
Fuente:
Revista de Responsabilidad Civil
Fecha:
01/03/2014
Resumen:
Análisis de la sentencia de Corte Suprema de Justicia de Colombia del 19 de diciembre de 2013 en la que se dirime la responsabilidad por los daños producidos por un incendio en un local y los intereses de demora.
4
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
11/02/2013
Resumen:
Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de diciembre de 2012 en la que se analiza la legalidad de la negativa de la entidad aseguradora al pago de los intereses de demora.
5
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
17/09/2012
Resumen:
Sentencia que emana de las responsabilidades de la propietaria y la aseguradora de una vivienda unifamiliar incendiada que produce daños a las viviendas colindantes.
6
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
16-01-2012
Resumen:
Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de noviembre de 2011 en la que se hace una novedosa interpretación del alcance del deber de salvamento del art. 17 de la LCS. en relación con la diferencia entre la cantidad en que se valoraron los daños de un edificio incendiado, después de extinguido el incendio y la que se valoró al cabo de varios meses ya que, al haber resultado afectada su c... ver másAnálisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de noviembre de 2011 en la que se hace una novedosa interpretación del alcance del deber de salvamento del art. 17 de la LCS. en relación con la diferencia entre la cantidad en que se valoraron los daños de un edificio incendiado, después de extinguido el incendio y la que se valoró al cabo de varios meses ya que, al haber resultado afectada su cubierta por el indencio y no haberse reparado, los fenómenos atmosféricos determinaron la ruina total del edificio. ver menos
7
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
16-01-2012
Resumen:
Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2011 sobre una aseguradora que no efectuó pago alguno a su asegurada por los daños producidos por un incendio. La aseguradora decidió no efectuar pago alguno y proceder a la consignación judicial del importe de la indemnización al recibir escritos de diferentes acreedores pidiendo el embargo de la misma.
Además, la asegurada p... ver más
Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2011 sobre una aseguradora que no efectuó pago alguno a su asegurada por los daños producidos por un incendio. La aseguradora decidió no efectuar pago alguno y proceder a la consignación judicial del importe de la indemnización al recibir escritos de diferentes acreedores pidiendo el embargo de la misma.
Además, la asegurada planteó su discrepancia con la valoración de la indemnización a pesar de que no hizo uso del nombramiento del perito cuando le correspondía. ver menos
8
Evento:
Fuente:
Revista de Responsabilidad Civil
Fecha:
01/02/2011
Resumen:
Se plantea en esta sentencia la acción de repetición puesta en marcha por la aseguradora ALLIANZ, del propietario de un edificio incendiado en la ejecución de su construcción, contra la empresa constructora, su aseguradora AXA y el coordinador de seguridad y salud de dicha empresa, su aseguradora ZURICH, la subcontratista y su aseguradora MUNAT.
9
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
11/10/2010
Resumen:
La sentencia que ahora se comenta tiene una sola cuestión jurídica nuclear, a saber, si el acta conjunta de Peritación suscrita por el perito de la aseguradora demandada y por el perito de la asegurada demandante, en relación con el incendio declarado en una nave industrial de esta última, determina la obligación de la aseguradora demandada, conforme al art. 38 de la LCS, en relación con su art. ... ver másLa sentencia que ahora se comenta tiene una sola cuestión jurídica nuclear, a saber, si el acta conjunta de Peritación suscrita por el perito de la aseguradora demandada y por el perito de la asegurada demandante, en relación con el incendio declarado en una nave industrial de esta última, determina la obligación de la aseguradora demandada, conforme al art. 38 de la LCS, en relación con su art. 18, de indemnizar en la cantidad reflejada al final del referido documento, más los intereses del art. ver menos
10
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
18/05/2009
Resumen:
Comentarios a una sentencia del Tribunal Supremo donde se juzga si una entidad aseguradora debe pagar una indemnización mayor de la establecida en precedentes juicios y aparte intereses de demora a su asegurado, todo ello por un siniestro provocado por un incendio.
11
Evento:
Fuente:
Revista de Responsabilidad Civil
Fecha:
01/02/2009
Resumen:
La presente Sentencia analiza la interpretación de una cláusula de exclusión cuya aplicación es objeto de controversia entre el asegurado y la aseguradora, en base a un contrato de seguro de incendios y ante la producción de un siniestro que provoca daños por una elevada cuantía.
12
Evento:
Fuente:
Revista de Responsabilidad Civil
Fecha:
01/12/2008
Resumen:
Se plantea en esta resolución cuál es el alcance de la responsabilidad civil del propietario arrendador por los daños causados por el arrendatario a terceros, y si tales daños están cubiertos por la póliza del primero, en concreto por la garantía de responsabilidad civil, que cubre, hasta el límite de la suma asegurada, el pago de las indemnizaciones de las que el asegurado pudiera resultar civilm... ver másSe plantea en esta resolución cuál es el alcance de la responsabilidad civil del propietario arrendador por los daños causados por el arrendatario a terceros, y si tales daños están cubiertos por la póliza del primero, en concreto por la garantía de responsabilidad civil, que cubre, hasta el límite de la suma asegurada, el pago de las indemnizaciones de las que el asegurado pudiera resultar civilmente responsable, siempre y cuando tales responsabilidades se deriven de los supuestos previstos en la cobertura y sean consecuencia de actos u omisiones de carácter culposo o negligente, que le pudieran ser imputables en base a los mismos. ver menos
13
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
09-07-2007
Resumen:
Comentario de una sentencia del Tribunal Supremo. La actora interpuso demanda contra la aseguradora, a la que reclamaba el importe de la indemnización pactada en la póliza de seguro concertada en su día entre ambas, con ocasión del incendio que tuvo lugar en el local de su propiedad pero la aseguradora se opuso a la demanda, alegando la exclusión de la cobertura del seguro, al haber sido causado e... ver másComentario de una sentencia del Tribunal Supremo. La actora interpuso demanda contra la aseguradora, a la que reclamaba el importe de la indemnización pactada en la póliza de seguro concertada en su día entre ambas, con ocasión del incendio que tuvo lugar en el local de su propiedad pero la aseguradora se opuso a la demanda, alegando la exclusión de la cobertura del seguro, al haber sido causado el siniestro por mala fe de la asegurada. ver menos
14
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
04-12-2006
Resumen:
Comentario a una sentencia del Tribunal Supremo. Condenada la entidad aseguradora demandada, recurrente en casación, al pago de la indemnización por los daños sufridos por la actora a consecuencia del incendio habido en sus instalaciones, siniestro cubierto por la póliza concertada entre ambas partes, la sentencia de primera instancia condenó a la aseguradora demandada al pago de intereses de demo... ver másComentario a una sentencia del Tribunal Supremo. Condenada la entidad aseguradora demandada, recurrente en casación, al pago de la indemnización por los daños sufridos por la actora a consecuencia del incendio habido en sus instalaciones, siniestro cubierto por la póliza concertada entre ambas partes, la sentencia de primera instancia condenó a la aseguradora demandada al pago de intereses de demora desde la fecha de la propia sentencia; este pronunciamiento fue revocado por la sentencia de apelación, que fijó el momento a partir del cual eran debidos esos intereses en la fecha del archivo de las diligencias penales instruidas con motivo del incendio. ver menos
15
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
09-10-2006
Resumen:
Tras concertar una póliza que cubría los daños causados por incendio en un edificio, se produce el siniestro en 1993. Un año después, el contratante interesó acto de conciliación frente a la aseguradora, con incomparecencia de la entidad.
Ese mismo mes, otra aseguradora demanda al contratante y a su aseguradora reclamando los daños ocasionados en un pabellón, a consecuencia del incendio produci... ver más
Tras concertar una póliza que cubría los daños causados por incendio en un edificio, se produce el siniestro en 1993. Un año después, el contratante interesó acto de conciliación frente a la aseguradora, con incomparecencia de la entidad.
Ese mismo mes, otra aseguradora demanda al contratante y a su aseguradora reclamando los daños ocasionados en un pabellón, a consecuencia del incendio producido.
El asegurado demandó a su aseguradora, pero el Juzgado acogió la excepción de prescripción de la acción aducida por la demandada y rechazó la demanda. Su sentencia fue revocada por la de la Audiencia en lo concerniente a la aceptación de tal excepción y, además, desestimó las peticiones del escrito inicial respecto al fondo del asunto.
El Tribunal Supremo acogió la excepción de prescripción de la acción. ver menos
16
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
10-04-2006
Resumen:
Sentencia del Tribunal Supremo. Tras un incendio en un edificio, el demandante solicita la indemnización a su aseguradora. Pudo ejercitar sus derechos dentro del plazo legal de dos años establecido, lo que no llevó a cabo, sin que conste la existencia de obstáculo alguno que lo impidiese, por lo que esta pasividad a él es imputable, con sus consecuencias correspondientes.
17
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
13-02-2006
Resumen:
Sentencia del Tribunal Supremo. La pretensión de la actora tiene su causa en la reclamación de los intereses calculados al tipo del 20%, devengados por la suma indemnizatoria sobre la que ya existió acuerdo con la entidad aseguradora, desde que se produjo tal acuerdo hasta que fue hecha efectiva, cuyo “dies ad quem” se toma en consideración en relación con las cantidades parciales, que... ver másSentencia del Tribunal Supremo. La pretensión de la actora tiene su causa en la reclamación de los intereses calculados al tipo del 20%, devengados por la suma indemnizatoria sobre la que ya existió acuerdo con la entidad aseguradora, desde que se produjo tal acuerdo hasta que fue hecha efectiva, cuyo “dies ad quem” se toma en consideración en relación con las cantidades parciales, que fueron siendo consignadas o abonadas en distintas fechas. La reclamación hace referencia a un seguro de incendio. ver menos
18
Evento:
Fuente:
Revista de Responsabilidad Civil
Fecha:
01/11/2001
Resumen:
Sala primera de 12 de marzo de 2001: Seguro de incendios. La aplicación del artículo 48 de la L.C.S. exige cuatro requisitos: que se haya producido el siniestro del incendio, que el mismo haya sido provocado por el asegurado, que haya habido dolo o culpa grave por parte de éste y que se de una relación de causalidad entre el hecho o acción (maliciosa o imprudente) del asegurado y el siniestro. Int... ver másSala primera de 12 de marzo de 2001: Seguro de incendios. La aplicación del artículo 48 de la L.C.S. exige cuatro requisitos: que se haya producido el siniestro del incendio, que el mismo haya sido provocado por el asegurado, que haya habido dolo o culpa grave por parte de éste y que se de una relación de causalidad entre el hecho o acción (maliciosa o imprudente) del asegurado y el siniestro. Intereses. Los del artículo 20 de la L.C.S. se excluyen cuando aparece como justificada o al menos explicable la existencia de la controversia procesal. Se deben (en el caso) desde que la audiencia resolvió el problema fáctico que servía de sustento a la incertidumbre. Se devengarán solamente los moratorios del artículo 1108 del C.C., desde la interpelación judicial a la sentencia del Juzgado. Entre las fechas de las sentencias de instancias se deberán exclusivamente los del 921 de la L.E.C., que en cualquier caso son aplicables de oficio. Proceso. Prueba de presunciones. El artículo 1249 del Código Civil no se refiere a la actividad discursiva de la inferencia; no basta aportar una conclusión lógica, cuando la contraria o distinta acogida por la resolución recurrida no puede ser tildada de ilógica o contraria al criterio del buen sentido. ver menos
19
Evento:
Fuente:
Revista de Responsabilidad Civil
Fecha:
01/10/2001
Resumen:
Contrato de Seguro. El artículo 1 de la L.C.S. no puede servir para introducir un supuesto fáctico diferente; con ello se plantea una cuestión nueva. Además de hacerse supuesto de la cuestión y con independencia de ello, el riesgo no se concreta a la titularidad dominical, sino en un "interés en el aseguramiento"; por lo que no sólo el dueño alcanza tal posibilidad para su aseguramiento. Proceso. ... ver másContrato de Seguro. El artículo 1 de la L.C.S. no puede servir para introducir un supuesto fáctico diferente; con ello se plantea una cuestión nueva. Además de hacerse supuesto de la cuestión y con independencia de ello, el riesgo no se concreta a la titularidad dominical, sino en un "interés en el aseguramiento"; por lo que no sólo el dueño alcanza tal posibilidad para su aseguramiento. Proceso. Congruencia. Esta sala tiene repetido hasta la saciedad que existe una solidaridad impropia en los casos de responsabilidad extracontractual, entre copartícipes del hecho ilícito o entre ellos y sus aseguradoras. La congruencia que predica el artículo 359 de la L.E.C. no es absoluta en los supuestos de existencia de solidaridad. Basta con que la sentencia resuelva las pretensiones de las partes, aunque al hacerlo se agreguen extremos accesorios. La congruencia no significa conformidad rígida y literal de los pedimentos deducidos, sino adecuación a los hechos alegados y a la pretensión esgrimidaa con esta base fáctica, siempre sin alteración de la causa de pedir. ver menos
20
Evento:
Fuente:
Actualidad Aseguradora
Fecha:
10/09/2001
Resumen:
Comentario a una sentencia que deniega una indemnización al propietario de un local que sufrió un incendio. El local estaba cubierto por una póliza multirriesgo de comunidades que cubría el inmueble en que se encontraba el local. El Tribunal Supremo deniega la indemnización por no haber cumplido el asegurado ni el tomador el requisito de comunicar la agravación del riesgo, ni tampoco la relación d... ver másComentario a una sentencia que deniega una indemnización al propietario de un local que sufrió un incendio. El local estaba cubierto por una póliza multirriesgo de comunidades que cubría el inmueble en que se encontraba el local. El Tribunal Supremo deniega la indemnización por no haber cumplido el asegurado ni el tomador el requisito de comunicar la agravación del riesgo, ni tampoco la relación de causalidad entre el estado de abandono del local y el inicio del fuego. ver menos
Página: 1/3
novadoc.es